Pedro Rocamora García-Valls

Doctor en Derecho (UCM, 1982). Doctor en Psicología (UNED, 2008), tribunal presidido por Prof. Pinillos. Doctor en Medicina -neurociencia- (UCM, 2014), tesis dirigida por Prof. López-Ibor. Especialista Universitario en Hipnosis Clínica (UNED, 2005). Especialista Universitario en Mediación de Conflictos (UR, 2009). Realizó la lectura y estudio reglado de las obras completas de Freud durante seis años. Diplomado universitario -DEA- en psicología social y de las organizaciones. Especialista en terapia e hipnosis ericksoniana. Master en coaching personal. Diversos cursos en la Asociación Psicoanalítica de Madrid, APM, destacando el de Clínica Psicoanalítica (duración un año -2009).Curso de Psicopatología General y Clínica en el Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico de Madrid, con asistencia a sesiones clínicas de pacientes dirigidas por el Prof. J.J. López-Ibor (2012 y 2013).
Ha ejercido como Letrado asesor del Banco de Crédito Agrícola y de Caja Postal-Argentaria (1980-1998). Profesor de Derecho en la Facultad de Ciencias de la Información (UCM, 1980-1982). Profesor Titular de Derecho en el CEU (1982-1993). Profesor Honorario de la Sociedad de Estudios Internacionales (desde 1993). Profesor invitado por la Universidad de Zaragoza (curso de doctorado, 1994). Profesor Visitante de la Universidad Moderna de Lisboa (curso 1995-1996). Profesor de Filosofía del Derecho, Moral y Política de la UNED, licenciatura, y de Antropología Jurídica, en cursos de doctorado, de la UNED (2001 a 2004). Profesor Adjunto de Psicología en la Universidad Nebrija (cursos 2012-2013 y 2013-2014). Miembro docente de la Cátedra de Psicoanálisis del Ateneo de Madrid (desde 2012).
Ha publicado como único autor los libros: Agresividad y Derecho (edit. Bosch, 1990), Psicología de la sugestión en Freud (edit. Manuscritos, 2011, con prólogo de José Luís Pinillos) y Conciencia y psiquismo (edit. Icaria, 2016). Coautor de La educación universitaria en el siglo XXI (edit. Fundación Universitaria Española, 2012), de Psiquiatría: situación actual y perspectivas de futuro (edit. Fundación Lilly, 2016) y de Hipnosis clínica avanzada; manual internacional (edit. EOS, 2018), Comunicación y Psicología (edit. Academia de Psicología de España, 2021). Tiene también diversos ensayos entre los que cabe citar: El escepticismo jurídico y sus causas (Revista Arbor, CSIC, 1984). Ilustración y librepensamiento (RADE, 1995). Patrones metodológicos en la filosofía jurídica (Anales RADE, 2004). El concepto de Derecho desde la antropología jurídica (Anales RADE, 2007). Psicología social del pacifismo (Anales RADE, 2007). Coaching y psicología (ensayo-prólogo a libro Coaching con perspectiva sistémica, Edit. Atenas, Barcelona, 2007). Psicología social de la exclusión (Anales RADE, 2008). Sugestión, psicoanálisis y transferencia (Anales RADE, 2008). Influencia y persuasión en la sociedad actual (RADE, Newsletter número extraordinario, 2012). Artículos a destacar: Derecho e ideología (La Razón, 4-3-2002) y Poder y sugestión (en Diario crítico.com de 29-2011, sobre la obra de Rocamora). Entrevista: Reflexiones sobre la condición humana (RADE, Newsletter nº 4, abril 2011).
Es Académico de Número de la Real Academia de Doctores de España (desde 15-2-1995), de la que fue Vicepresidente (desde el 22-2-2006 al 12-12-2011) y Presidente en funciones (del 17-3-2010 al 6-6-2010). Contestó en nombre de la RADE los discursos de ingreso de los doctores Arsuaga, Suárez Pertierra, Morales Domínguez, López-Ibor, y a Rodríguez-Zapata.
En 2003 organiza, dirige y presenta en el Casino de Madrid el ciclo de conferencias “Vanguardias del Conocimiento” con, entre otros, J. Saramago, I. Ramonet, F. Arrabal, J. L. Arsuaga, S. Grisolía, y el pintor Antonio López. Ha sido Consejero del Ministerio de Cultura -INAEM-, y asesor de la Fundación ICO. Tuvo diversos encuentros /diálogos con el filósofo Emil Cioran en Paris.
En 1996 el Rey le impuso la Medalla de Oro de las Bellas Artes (Gran Cruz).
En 2015 es nombrado Miembro de Honor de la Sociedad Hipnológica Científica por sus investigaciones sobre psicología de la sugestión.
El 9 de diciembre de 2015, en sesión pública, el Presidente de la RADE le otorgó la Medalla de Oro al Mérito Doctoral, máxima distinción y reconocimiento de la Real Academia de Doctores de España.
El 19 de octubre de 2016 pronunció el Discurso de Apertura de Curso de la RADE titulado Perspectiva neurocientífica de la conciencia.
En noviembre de 2017 participa en la 19 Conferencia Internacional de Psiquiatría y Filosofía celebrada en la Facultad de Medicina de la UCM, organizada por el International Network for Philosophy and Psychiatry y la Fundación López-Ibor, donde presenta la ponencia titulada: Libertad y control de pensamiento.
El 20 de noviembre de 2020, en la Asamblea Nacional de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática -SEMP-, celebrada en Barcelona, se acordó por unanimidad el nombramiento del Dr. Rocamora como Miembro de Honor de dicha Sociedad.
Elección y toma de posesión como Académico de Honor de la Real Academia Europea de Doctores. El 18 de julio de 2024 la Real Academia Europea de Doctores acordó por unanimidad en todas las votaciones realizadas (Comisión de Admisiones, Junta de Gobierno y Pleno) el nombramiento del Dr. Rocamora como Académico de Honor. La solemne ceremonia de toma de posesión se celebró en la sede de la Real Academia Nacional de Farmacia en Madrid el 11 de noviembre de 2024, con el discurso titulado: Neurociencia y Derecho Penal.
Conferencias impartidas en otras instituciones
El suicidio, causas y posibles soluciones (Ateneo de Madrid)
El Académico de la RADE Dr. Rocamora García-Valls impartió el pasado día 13 de mayo una conferencia en el Ateneo de Madrid titulada El suicidio, causas y posibles soluciones.
En ella señaló que el suicidio puede deberse principalmente a dos tipos de causas. Unas psiquiátricas como la depresión mayor, los trastornos de personalidad, el abuso de alcohol, el consumo de sustancias estupefacientes, la esquizofrenia y enfermedades físicas graves, crónicas y dolorosas. En segundo lugar, también puede estar producido por factores psicosociales como la soledad, falta de apoyo familiar o del entorno y acontecimientos vivenciales traumáticos o estresantes. Así, influyen en el suicidio problemas graves laborales (acoso, discriminación, mobbing), escolares (marginación, hostigamiento, bullyng), económicos (pobreza, despido), afectivos (duelo, rupturas sentimentales), familiares (desestructuración, violencia, cainismo). En algunos casos, siempre difíciles de probar, aparece la figura criminal del inductor (artículo 143 del Código Penal), en otros, el sentimiento de culpa.
En España se suicidan cada año unas tres mil ochocientas personas. Es la primera causa de muerte no natural, por encima de los accidentes de tráfico. Para la española Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio (ver: www.redaipis.org), el primer factor de riesgo social del suicidio es el desempleo…
Por lo expuesto, el suicidio es un problema social, económico y también político (ver: RADE, Discurso de Apertura del Curso Académico 2016-2017 https://www.rade.es/doc/AP2016-rocamora-conferencia%20apertura.pdf).
El Dr. Rocamora analizó los factores psicosociales que pueden incidir en el suicidio y propuso su remoción mediante las correspondientes transformaciones socio-económicas; además apuntó un plan de prevención, evitación y tratamiento del suicidio.
Al final de la intervención se celebró un coloquio con el público asistente que llenaba la sala. Presidió el acto el Dr. Cesar Navarro, médico psiquiatra y Presidente del Ateneo de Madrid.
Presentación del libro Hipnosis clínica avanzada, manual internacional
Se ha presentado, el 26 de febrero en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, el libro Hipnosis clínica avanzada manual internacional, editado por EOS.
En ese texto, especialistas de diversos países realizan estudios y aportaciones a la hipnosis científica y terapéutica, y analizan su relación histórica con otras ramas de la psicología.
El Dr. Rocamora García-Valls, Académico de la RADE, Especialista Universitario en Hipnosis Clínica (UNED, 2005), Especialista en Psicoterapia e Hipnosis Ericksoniana y Miembro de Honor de la Sociedad Hipnológica Científica, participó en el acto como coautor de dicho libro.
¿Tienen conciencia y derechos los animales?
El pasado día 18 de febrero el Dr. D. Pedro Rocamora, Académico de Número de la Sección de Derecho de la RADE, impartió en la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España, RACVE, una conferencia titulada: ¿Tienen conciencia y derechos los animales?
El ponente señaló que hasta donde hoy sabemos algunos animales tienen conciencia. Eso parece acreditarse tras haber superado varios primates y otros animales el test de autorreconocimiento, o prueba del espejo, ideado en 1970 por el psicólogo Gordon Gallup. Por otra parte, la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia, de 7 de julio de 2012, sostiene que la conciencia no es exclusiva de la especie humana.
La Declaración Universal de los Derechos del Animal inspira la protección ética de los seres sintientes. Según datos de la Fiscalía del Medio Ambiente el número de sentencias condenatorias relativas a malos tratos contra animales ascendió a 162 en 2017. Con la última reforma del Código Penal, cuando el maltrato acabe con la vida del animal el autor puede enfrentarse a penas de hasta 18 meses de reclusión.
Todo esto plantea problemas multidisciplinarios que el conferenciante abordó desde el Derecho, la neurociencia, la etología y la psicología.
Al finalizar la exposición tuvo lugar un coloquio en el que participaron los Académicos asistentes.
El acto estuvo presidido por el Prof. D. Arturo R. Anadón Navarro Presidente de la RACVE y Académico de la RADE.