Pablo Campos Calvo-Sotelo

Doctor Arquitecto (Universidad Politécnica de Madrid) y Doctor en Educación (Universidad de Salamanca), es Académico de Número de la Real Academia de Doctores de España-RADE, y Catedrático (Acreditado ANECA) de Composición Arquitectónica (Universidad CEU-San Pablo). Dirige la firma: www.utoplan.es.
Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Ingeniería-FAUA (Perú), 2025.
Desde 1990 ha realizado numerosos proyectos para Universidades, en el ámbito nacional e internacional: Centro universitario Estepona (1993); “Cartagena-Ciudad del Saber” (2000); “Proyecto Universitario-olímpico-Madrid 2012” (2001);“Universidad y Ciudad en la Comunidad de Madrid” (2004); Campus Sostenible (Iberdrola, 2007, Merit Award Innovative Schools, EE.UU. 2008); diseño para los Campus de las Universidades de Alcalá (2008), La Laguna (2008), A Coruña (2009), Autónoma de Madrid (2009), Girona (2012) y Málaga (2012). El proyecto del Campus de Villamayor (Universidad de Salamanca, 2005), mereció el “Honor Award” (1° Premio Internacional de Arquitectura Educativa) de “Designshare–International Forum for Innovative Schools”, EE.UU.). Plan Director Campus UNAE–Ecuador (colab. Isdefe-Typsa, 2014). En la actualidad, diseña el Campus UAN (Universidade Agostinho Neto, Angola) (colab. Globaltec).
Pablo Campos es autor del concepto de “Campus Didáctico” para la innovación de las universidades.  Ha sido asesor del Ministerio de Educación -Programa “Campus de Excelencia Internacional”, (2009-2011) y miembro de la Comisión Internacional de Expertos en 2011.
Ha escrito más de 100 artículos en revistas especializadas: Space and Culture, Society for College and University Planning  (EE.UU.); International Journal of Disaster Risk Reduction; Organisation for Economic Co-operation and Development  (OECD); La Cuestión Universitaria (Cátedra UNESCO); CIAN-UC3M; Aula (Universidad de Salamanca); y International Association of Universities  (UNESCO). Ha pronunciado conferencias en numerosos Centros internacionales: Stanford University, University of California-UCLA, Columbia, Virginia, University of Illinois at Chicago, New York University-NYU, Real Colegio-Harvard, New York City CT, Pittsburgh, Washington&Jefferson College, New Jersey IT (EE.UU.), McGill University (Montreal), TECMonterrey (México), CULS University (Chequia); Sapienza, Bolonia, Nápoles (Italia), Oporto, Aveiro, Lisboa, Coimbra (Portugal), TU-Delft (Holanda), Univ. Belgrade, Niš (Serbia), Ministry of Education (Bhutan), Univ. Estocolmo (Suecia), AAB College (Kosovo), Queen Sofia Institute, Universidad de Atenas (Grecia), Univ. Aut. Zacatecas (México), Latvia University (Letonia), Aalto University (Finlandia), o el American Institute of Architects Nueva York (EE.UU.).
Es autor de 21 libros sobre Arquitectura universitaria: “La Universidad en España. Historia, Urbanismo y Arquitectura”  (2000) es un completo análisis tipológico de los Campus Didáctico españoles; “El Viaje de la Utopía”  (2002) mereció el “Premio Internacional Vitruvio” y el Premio Ayuntamiento Madrid; “The Journey of Utopia-The story of the first American style campus in Europe”  (Novascience, NY, 2006), presentado en Columbia University  y NYU.; “75 Años de la Ciudad Universitaria” (2004) presentado en NYU y Harvard University; “Campus-Madrid (2007); “Universidades: una historia ilustrada” (Turner, 2010); “Campus-Canarias” (2010); “España-Campus de Excelencia Internacional” (Min. Educación, 2010); este libro mereció el Premio Ángel Herrera a la Labor Investigadora en 2010.; “Identidad, Innovación y Entorno en la Universidad Española” (Min. Educación, 2011); este trabajo fue Premio Ángel Herrera 2012. Los últimos editados son: “Arquitectura, Urbanismo y Educación: hacia una dimensión didáctica del espacio” (Fundación SM, 2018) y “Campus-Galicia”; ambos fueron merecedores de sendos Premios de Investigación “Ángel Herrera” en 2018 y 2020, respectivamente.
Posee 4 sexenios de Investigación. Entre 2021-2025 realizó un Proyecto de I+D+i-Plan Nacional RETOS (Ministerio de Ciencia e Innovación), sobre Campus Inclusivos.
En 2012, recibió el galardón “Education Leadership Award” del World Education Congress , por su contribución a la Educación internacional. En 2020, recibió el Premio Internacional Innovative Research Award in Architecture of Education. En 2024 intervino en el “Forum for Peace, Development, and Education” (Household Feigenblatt–D.Obs. OIJ–Naciones Unidas).