Sesión
Análisis histórico y forense de la Sábana Santa de Turín
Dr. D. Domingo Marquina Díaz
Sesión organizada por la Sección de Ciencias Experimentales a cargo del Dr. D. Domingo Marquina Díaz, Académico Correspondiente de la Sección, sobre el tema Análisis histórico y forense de la Sábana Santa de Turín.
FECHA: Miércoles 09 de abril de 2025, a las 18:00 h
RESUMEN
La Sábana Santa de Turín, también conocida como Síndone, ha sido objeto de un intenso análisis histórico y forense. Su primera referencia documentada se remonta al siglo VI en Edessa, donde se describía como un tejido con la imagen de un hombre impresa de manera inexplicable. Tras su traslado a Constantinopla en 944, desapareció en el saqueo de 1204 y reapareció en el siglo XIV en Francia bajo la custodia de la familia Charny. En 1578, la Casa de Saboya la trasladó a Turín, donde ha permanecido desde entonces. A lo largo de su historia, ha sufrido daños, incluyendo incendios en 1532 y 1997, lo que ha llevado a diversas restauraciones.
Desde el punto de vista forense, la imagen impresa en la tela muestra a un hombre con signos de tortura y crucifixión. Se observan más de 120 marcas de flagelación, heridas en la cabeza compatibles con una corona de espinas, y una gran herida en el costado derecho, causada por un objeto punzante como una lanza romana. La disposición de las marcas de sangre sugiere que el cuerpo estuvo envuelto en la tela por un corto periodo de tiempo antes de ser retirado.
Estudios científicos han confirmado la presencia de sangre humana tipo AB y polen originario de Palestina. Sin embargo, el mecanismo exacto de formación de la imagen sigue sin explicación, descartándose pigmentos o técnicas pictóricas conocidas, lo que deja abierta la posibilidad de un fenómeno aún no identificado por la ciencia moderna.
![]() ![]() |
Marquina Díaz, Domingo |