Sesión
Ganadores de los Premios a la investigación RADE 2023

De izquierda a derecha los Dres. D. Luis Alfonso Díaz-Secades, D. José Luis Domínguez Álvarez, D. José Ramón Casar Corredera, Vicepresidente de la RADE y D.ª Marta Jiménez García
Sesión en la que intervienen los ganadores de los Premios a la Investigación Real Academia de Doctores de España 2023, a cargo de los Dres.:
D. Luis Alfonso Díaz-Secades. Universidad de Oviedo
Mitigación del impacto antropogénico en el transporte marítimo: Eficiencia energética y reducción del ruido submarino
D. José Luis Domínguez Álvarez. Universidad de Salamanca
La contribución de España al desarrollo del derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal
D.ª Marta Jiménez García. Universidad de Zaragoza
Progresión en Queratocono: Definición y Aplicación en los Protocolos de Crosslinking Corneal
FECHA: Miércoles 12 de marzo de 2025, a las 18:00 h
RESUMEN
Dr. D. Luis Alfonso Díaz-Secades
Mitigación del impacto antropogénico en el transporte marítimo: Eficiencia energética y reducción del ruido submarino
El aumento de las emisiones de gases nocivos de origen antropogénico está intensificando el calentamiento global y los eventos meteorológicos extremos. Aunque el transporte marítimo representa el 2,89 % de las emisiones de CO2, su crecimiento plantea desafíos ambientales. Además, es una de las principales fuentes de ruido submarino, afectando funciones vitales de diversas especies marinas, incluidos mamíferos, peces e invertebrados. La Organización Marítima Internacional ha implementado medidas como el Indicador de Intensidad de Carbono y las Directrices para Reducir el Ruido Submarino Radiado debido al Transporte Marítimo. Si bien la descarbonización mediante nuevos combustibles es una prioridad, no mitiga la contaminación acústica, mientras que ciertas medidas de eficiencia energética pueden ofrecer soluciones más inmediatas y beneficiosas tanto para el ambiente como para la fauna marina. En este contexto, los generadores termoeléctricos surgen como una alternativa prometedora al convertir el calor residual en energía eléctrica, reduciendo simultáneamente las emisiones y el ruido submarino.
Dr. D. José Luis Domínguez Álvarez
La contribución de España al desarrollo del derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal
Dra. D.ª Marta Jiménez García
Progresión en Queratocono: Definición y Aplicación en los Protocolos de Crosslinking Corneal
El queratocono provoca deformación en la córnea y una gran pérdica de calidad visual en los pacientes que lo padecen. El manejo clínico del queratocono tiene como objetivos la estabilización de la deformación corneal y la rehabilitación visual. El crosslinking corneal (CXL) es, hasta hoy, la única opción para detener la progresión del queratocono, y múltiples estudios han demostrado su seguridad, con tasas muy bajas de complicaciones asociadas. Sin embargo, las revisiones de Cochrane han considerado que la evidencia del CXL es insuficiente y la falta de una definición estandarizada de progresión del queratocono fue sólo uno de los problemas reportados.
Aunque el CXL es un procedimiento seguro, hacer CXL sin documentar adecuadamente la progresión, resultaría inevitablemente en un sobretratamiento (un obstáculo para la sostenibilidad de los Sistemas de Salud Pública) y, aún peor, expone a los pacientes a un riesgo innecesario. Se realizó un análisis longitudinal retrospectivo de unos 900 pacientes no tratados con CXL previamente. Se exploraron algunos mitos y conceptos erróneos, como la idea de que una única definición de progresión se adapta a todos los casos. Algunas variables (proporcionadas por un tomógrafo corneal) superaron a otras al definir la progresión; aquellas con un rendimiento destacado se utilizaron para predecir la tendencia progresiva de la enfermedad. Además, se exploraron definiciones alternativas de progresión basadas en esas variables, las definiciones utilizadas en los ensayos clínicos de CXL y las más habituales actualmente, y se pusieron en perspectiva para poner en valor el conocimiento clínico previo sobre la progresión del queratocono, ignorado sistemáticamente últimamente. Nuestros resultados demostraron que definir la progresión requiere un enfoque estratificado.